viernes, 28 de octubre de 2016

Diagnóstico de la zona de cárcavas

La erosión en cárcavas es una forma de erosión hídrica que se presenta con notable frecuencia en los climas semiáridos. Se trata de una serie de incisiones profundas que se producen en las laderas, cuyo desarrollo se debe a avenidas bruscas e intermitentes de agua, condicionado así mismo por factores climáticos, edáficos y geomorfológicos, entre otros. Si las cárcavas progresan en una amplia extensión de terreno, se puede llegar a un paisaje de morfología abarrancada que recibe el nombre de badlands

Alrededor del paseo con adoquines que baja pasando por debajo de la carretera, hay terraplenes donde los efectos de la lluvia ha formado cárcavas, como se puede ver en la imagen. 

Cárcavas que discurren hacia el paseo

A lo largo de ambos lados del paseo se pueden observar estas formaciones geomorfológicas, pero en el lado de la derecha que queda al bajar, al ser la zona norte, estas formaciones son más acusadas (más anchas, más largas y con mayor profundidad), previsiblemente, debido a que las precipitaciones inciden sobre este terraplén de forma más directa, por lo que la erosión es mayor. 


Zona norte

El principal motivo de la fuerza erosiva en esta zona parece ser el alto rocoso que tiene que superar el agua de escorrentía que baja por la ladera, que forma cascadas que hace que el agua caiga con fuerza y de forma casi perpendicular sobre el terreno. 

Salto rocoso

En zonas donde no existe este alto rocoso no existen cárcavas de tal magnitud, por lo que ello apoya nuestra tesis de que el principal motivo de la erosión reside en este salto de agua que hace que caiga con fuerza sobre la tierra, desplazándola ladera abajo. 

Tramo sin salto rocoso

Así mismo, en la parte alta de este alto, en disposición paralela al mismo hay tramos con plantaciones vegetales que, sin embargo, parecen no influir en aminorar la creación de cárcavas, pues éstas aparecen tanto en zona con vegetación como en zonas sin vegetación. 

Tramo con cubierta vegetal

Tramo sin apenas cubierta vegetal 

Podemos resumir que las laderas a restaurar (para eliminar las cárcavas) son dos, estando la sur menos afectada que la norte y teniendo esta segunda una elevación rocosa con tramos de vegetación que hace que el agua de escorrentía coja velocidad en su bajada y, por tanto, fuerza erosiva. 


lunes, 17 de octubre de 2016

Planteamiento de objetivos y zonificación del área de trabajo


Antes de empezar el trabajo propiamente dicho y con el fin de llevar a cabo el proyecto de una forma más eficiente, se procedió a segmentar toda el área de trabajo en un serie numerada de zonas, cada una las cuales se evaluará y trabajará de forma independiente. 

Zona de trabajo sin delimitar


Limitación del área de trabajo, recuadros rojos.
Estas zonas han sido elegidas porque son las más degradadas y, aunque haya algunas que también se hubiesen podido incluir en el trabajo, el tiempo limitado de que disponemos no nos permite hacer una actuación exhaustiva sobre más territorio. 

La zona principal de trabajo esta englobada en el cuadro inferior, donde encontramos el paso de subida con laderas a los lados, en ambas se encontraron formadas cárcavas. El caso más significativo se ptesenta en la ladera con orientación norte, donde éstas eran más profundas y de mayor longitud en comparación con la otra. 


  1. Objetivos:

  • Corrección de las cárcavas formadas. 
  • Recuperación del suelo de la ladera norte.
  • Mitigar/eliminar la escorrentía por ambas laderas

Por otro lado, tenemos el resto de zonas marcadas, las cuales presentan una pobre cobertura vegetal. Para solventar esto se realizarán una serie de procesos que enriquezcan el suelo, facilitando el desarrollo de las especies arbustivas y/o de matorral que se vayan a introducir, con el fin de llegar a un estado ecológico más aceptable.


  1. Objetivos:
  • Mejora de la cobertura vegetal.
  • Mayor capacidad de retención de agua.
  • Mayor sujeción del suelo.





















¿Quiénes somos?

Ante cualquier proyecto del que nos hablen por primera vez siempre salen una serie de dudas; ¿Qué hacéis exactamente? ¿Quiénes sois? ¿Por qué lo hacéis? Y así podríamos continuar con un largo etcétera.
Hoy vamos a presentarnos junto a nuestro proyecto de restauración. Somos un grupo de estudiantes de Biología de la Universidad de Alicante que, al cursar la asignatura de Gestión y Restauración de Ecosistemas, nos tenemos que aplicar el cuento. En este proyecto queremos solucionar algunos de los problemas que hemos observado en la zona que hemos de restaurar.
La zona sobre la que vamos a trabajar, porque es la que se nos ha asignado para esta asignatura, se trata de la que hay al lado de los patos y de camino a los servicios técnicos de la Universidad de Alicante.
Tras un primer día observando la zona (qué había, qué zonas tenían problemas ecológicos y qué zonas podía querer cambiar la gente) y sacando fotos, que os adjuntamos para que echéis un vistazo a nuestro lugar de trabajo, hemos visto una serie de problemas que podrían intentar corregirse. Algunos más ecológicos, como las cárcavas, la poca infiltración del agua en algunas zonas o la falta de cobertura vegetal de otras, mientras que otros son más enfocadas a qué podría querer la gente, como una buena sombra bajo la que resguardarse.
Hay que tener en cuenta que está zona ya tiene una serie de modificaciones de proyectos anteriores y tiene bastantes cambios y mejoras ya hechos, nosotros observaremos e intentaremos cambiar aquellas que anteriormente no se puedo y que puedan ir a mejor o aquellas que a pesar de la restauración volvieron a tener problemas.














Ya os iremos contando los detalles del proyecto más adelante en otras entradas. Gracias por leernos y esperamos que queráis seguir el avance del proyecto.