“Chamaerops camaeropo-ramnetum lyciodes, algún lentisco, con palmito, con Osyris alba y con alguna planta más. Cuando esto desaparece tenemos matorrales más bajos, que llevan las plantas típicas de ese territorio Sideritis leucantha, Teucrium capitatum, Teucrium carolipaui. Después de ahí ya vienen los lastonares bien con esparto o con Brachypodium retusum y algunas plantas más, para eso hay que ver la serie de sucesión que hay asociada a esa comunidad ver las distintas etapas y de éstas ver cuales son sus plantas características, con eso hacéis una repoblación maravillosa, y dais además el plan de gestión para una vez establecido la 1º comunidad ir mejorando hasta conseguir otros tipos de vegetación asociados. De ahí seleccionar las plantas aromáticas, Sideritis y Teucrium básicamente, Salvia menos, Lavandula. Para aguantar zonas de alta erosión, retener suelo, ir a lo natural, las plantas que fijan todo son las alcaparras (Capparis),pero tardan más en crecer, etapas intermedias las suele ocupar plantas crucíferas: Diplotaxis lagascana, Moricandia arvensis, a veces Carrichtera annua poco más, van reteniendo algo de suelo, o la Diplotaxis y la Moricandia son perennes pueden aguantar el suelo para plantar plantas de Capparis y hacer que funciones. Si el suelo tiene un poco de ocre podría meter otra cosa, si tiene yeso Anabasis articulata, pero son plantas arbustivas que tardan más en crecer, Salsola genistoides que también funciona.
Hacer la idea, me decís el sitio, tipos de ambientes que habría que tocar. Por biotipos, caméfitos y nanofanerófitos tienen que ir después de los que sean más pequeños, 1º los más pequeños y luego los otros porque tardan más en crecer. Empiezas con unos y terminas con los otros."
No hay comentarios:
Publicar un comentario